entradas deslizantes

lunes, 29 de abril de 2013

LA LECTURA Y LA VEJEZ.

El efecto positivo que produce la lectura es muy importante a cualquier edad, pero lo es más aún en la vejez, por ello vale la pena incorporarla como un hábito que puede iniciarse poco a poco, sin ejercer presión sobre uno mismo, pues podría resultar cansado.

MÁS QUE LEER. La lectura exige ejercitar diversas áreas del cerebro, hay que transformar los componentes lingüísticos, comprender las ideas en un contexto global y hacer trabajar la  memoria para sostener la información. Por otro lado, el adulto mayor, suele llevar una vida con menos estímulos externos y quehaceres diarios, lo que va produciendo que las preocupaciones personales se sientan el doble de graves. La lectura, entonces, aporta estímulos nuevos y también fomenta la imaginación, añade.


PASOS ADECUADOS. Se sugiere iniciar la lectura con textos que llamen la atención por cuenta propia, preferiblemente por  la mañana o con luz natural;en un momento de
tranquilidad, pues al comienzo no siempre es fácil concentrarse; y  seleccionando textos de letra grande y no de muchas páginas.
Es mejor leer un par de páginas al día que obligarse a estar dos horas con el libro, pero reteniendo la mitad y sin volver a abrirlo hasta la siguiente semana. Solo la periodicidad hace que una actividad se transforme en hábito y se incorpore a la vida diaria.


martes, 23 de abril de 2013

PRIMAVERA: ALIMENTOS DE TEMPORADA



Hace una semana que llegó la primavera. Con ella llegan también muchos alimentos necesitados de los primeros rayos del sol y de un clima más cálido. En el post de hoy dejo los alimentos de temporada de esta estación, así como las ventajas que conlleva consumirlos.
Aunque podemos consumir prácticamente cualquier clase de alimentos durante todo el año, debido a los avances químicos, de transporte, de cultivo y de conservación, tomar productos de temporada cuenta con numerosas ventajas:
  1. Los alimentos tienen mejor precio. Las cosechas, en verduras y frutas, y la reproducción, en carnes y pescados, permiten que durante un periodo de tiempo exista una mayor disponibilidad en los mercados, por lo que al aumentar la oferta disminuye el precio.
  2. Son alimentos de calidad superior, ya que están en su mejor momento en cuanto a propiedades organolépticas (mejor sabor, mejor color, mejor olor...)
  3. Los productos, al estar más frescos, conservan mejor sus propiedades nutritivas y nos aportan todas sus vitaminas. Además se evita el abuso de productos químicos para su desarrollo, ya que las condiciones climatológicas son óptimas.
En la tabla podéis ver los alimentos que se encuentran en mejor momento durante la primavera, aunque alguno de ellos comparten temporada con otras estaciones.

martes, 16 de abril de 2013

Propiedades medicinales del laurel


hoja de laurel infusion 2 El laurel es un planta muy conocida no solo por ser usada para condimentar algunas comidas sino por sus propiedades medicinales.
Las propiedades medicinales del laurel son:
-ayuda a calmar dolores a causa de afecciones como artritis, reuma, dolores musculares, lumbalgia, tortícolis
-ayuda a calmar dolores de músculos, articulaciones y huesos
-estimula el apetito
-ayuda a mejorar la digestión
-favorece la eliminación de líquidos del cuerpo
-ayuda a eliminar gases intestinales
-ayuda a tratar las infecciones bucales y en la laringe
-ayuda a aliviar la bronquitis, anginas y la faringitis
-favorece el tratamiento de las hemorroides y heridas en la piel
-regula e incrementa el sangrado de la menstruación en mujeres
-estimula la eliminación del cuerpo de acido úrico
-ayuda a prevenir la arteriosclerosis
-ayuda a aliviar problemas en la piel
-ayuda a tratar diarreas y cólicos estomacales
-ayuda a aliviar la inflamación por golpes o contusiones
Con el laurel se pueden preparar infusiones o en forma de cataplasma para uso externo.
Las infusiones de laurel no deben ser demasiadas concentradas porque puede provocar efectos adversos.

En grandes cantidades el laurel puede ser toxico pero en dosis adecuadas es un remedio casero muy efectivo.
laurel
El laurel es una planta medicinal muy saludable pero que hay que usar en forma moderada para poder obtener buenos resultados. 
Si tenemos dudas de cómo usar el laurel con fines medicinales debemos consultar al médico para evitar contraindicaciones.
Es importante no usar remedios caseros en niños, mujeres embarazadas o personas con afecciones crónicas sin autorización médica.

Si quieres ver productos naturales que puedan ayudarte, te recomendamos visites el mayor marketplace de productos naturales y suplementos nutricionales
Fuente: Posiblem

El cura de aldea al que le cabía la enciclopedia en la cabeza


Apoya la vida en su bastón, un caballete de madera donde ultima el cuadro de su existencia. En él, priman los óleos, nada extraño en un encargado de difundir la palabra sagrada. Tiene 82 años y se cuestiona, antes de retrotraerse en el tiempo, el porqué de esta entrevista. A Xosé Pumar Gándara (Val do Dubra, 1931) le cabe la enciclopedia en la cabeza, pero no se explica que alguien llame a su puerta para preguntarle sobre lo divino y lo humano.
Ya ha escrito todo lo que tenía que decir: este sacerdote coruñés dio profusa fe de los usos y costumbres de las parroquias por las que ha pasado. "La Historia de Bastavales son once tomos", puntualiza sin inmutarse. Manuscritos: tinta y pluma. Esboza una sonrisa pícara y previene: "No se asuste".
Son las cuatro de una tarde intranquila. Pumar recibe solo en el despacho parroquial de Carballo, su último destino, donde sigue oficiando misa. Usa gafas oscuras en una tierra donde nunca se sabe si el sol sale o se esconde. Anda corto de vista, pero el faro de su cerebro es de largo alcance. Detrás del portón, un cura erudito que quiso dar cuenta de la idiosincrasia y la cultura de los rincones donde ejerció el sacerdocio, tomando como referencia la obra del canónigo del cabildo compostelano Antonio López Ferreiro, quien había escrito en once tomos la Historia de la Santa Apostólica Metropolitana Iglesia de Santiago de Compostela.
"La corrupción es un descrédito para los políticos y una mala educación para la ciudadanía" 

"Fue mi forma de rendirle homenaje", explica Pumar, que repitió ese "número sagrado" para narrar la Historia de Seavia, una parroquia del Concello de Coristanco que cobijaba el tesoro de la fraseología. El arcano de la lengua gallega, "herida por la radio y la televisión". Bastavales tal vez les suene por sus campanas. "Allí noté que había un gran desconocimiento de Rosalía de Castro, ya que la gente pensaba que era una mujer que cantaba por las ferias".
Habla de la madre nutricia de la poesía en lengua vernácula, la que llamó viudas de los vivos a las mujeres que ofrecieron las cabezas de sus padres, maridos e hijos a la emigración, el sacrificio que aún a estas alturas se sigue cobrando el dios de la necesidad. "Yo traté de darle otra dimensión y también escribí sobre ella".
Quién le iba a decir al niño labriego Xosé que, tras dejar su casa con cuatro años para irse a Santiago, con el tiempo iba a terminar escribiendo en latín. "No el de Cicerón sino el de Jerónimo", el santo que tradujo la Biblia al cristiano para que la entendiese el pueblo, de ahí laVulgata"En mi diario, a quien le confieso mis secretos, escribo en latín con cierto hipérbaton para que, si algún día cayese en manos ajenas, nadie lo entienda". Escribir para sí, la forma más reflexiva de narrar. "Luego dejo que pasen los meses y observo qué angustias, cuitas, dudas y aflicciones tenía en el pasado".
El suyo fue el de una Galicia mísera. De cepa "clerical, piadosa y cristiana", eligió el camino del seminario "de forma instintiva". A su piso de la rúa Nova de Santiago llegaban paquetes, esas voluminosas cartas de amor dirigidas al estómago de los ausentes: patatas, queso, caza... "Vivíamos subvencionados por la aldea". La cartilla de racionamiento proveía de pan, azúcar y aceite. "Éramos una familia de cuatro vacas, dos bueyes y un caballo", cuyo poderío venía marcado por la matanza: tres cerdos cada invierno. "En el campo no había futuro y, para promocionarnos, nos mandaron a estudiar a Santiago". Lo acompañó su hermana, quien se matricularía en Filosofía y Letras, hasta que el matrimonio la alejó de la Facultad.
La sotana de Pumar sería pionera en dar misa en gallego. "En Padrón, después de Rosalía, sólo la hablamos Camilo Agrasar Vidal [el ángel custodio de la casa de la poetisa] y yo". Las lenguas vernáculas eran aptas para el culto desde el Concilio Vaticano II, pero "los curas se resistían porque pensaban que degradaba la liturgia". El arzobispo de Santiago Fernando Quiroga Palacioshabía abierto la veda y su sucesor, Ángel Suquía, puso una pica en Pontedeume cuando celebró la eucaristía en gallego. "Fue más comprensivo con nuestro idioma que muchos de nosotros".
"La mujer en la Iglesia no está aceptada como debería"  

Claro que Suquía era vasco, se crió en euskera y hablaba alemán, francés, italiano y gallego. "Aquella homilía marcó época", rememora. El que luego sería presidente de la Conferencia Episcopal pastoreó en la lengua del pueblo, a quien invitó a escribirle y hablarle en gallego, y de paso le mandó un mensaje a la curia local, todavía reacia aquel primero de noviembre de 1974 a los latinajos.
Pumar no es un cura moderno, pero sí contemporáneo. Tampoco es conservador sino conservacionista: de la tradición, la cultura y el idioma, "que es la patria donde nos educamos todos". Obviamente, entronca con el galleguismo histórico, pero se ha sacudido los tics atávicos propios de otra época. Por ejemplo: "La mujer en la Iglesia no está aceptada como debería". ¿Quiere decir que deberían poder ordenarse sacerdotes? "Claro, claro". Habla de los homosexuales con respeto, incluso de los apóstatas. Cree que la institución debería autofinanciarse. Y aboga por un golpe de timón en el Vaticano aprovechando la elección del Papa Francisco, aunque "deshacer lo que está hecho cuesta mucho".
"La monarquía es una isla dentro de la democracia que genera corrupción" 

Hay una España que desprende un olor pestilente, como el de aquel residuo de petróleo que compraba en la taberna de Buxán, donde nació hace muchos tomos, para alumbrarse. "La corrupción es un descrédito para los políticos, un desánimo para la ciudadanía y una mala educación para la gente". Un mensaje poco ejemplar: "Si ellos roban, ¿por qué no robar?".
Entonces, sin que medie pregunta alguna, le saca brillo al tabú de la corona. "Es una isla dentro de la democracia. Un padre le puede dejar en herencia a su hijo un piso, pero no el gobierno del Estado, algo que debe decidir la gente. La monarquía es un sistema que genera corrupción, porque los reyes están expuestos a que un día los echen. Por eso, acaparan lo que pueden para poder vivir después". Y se saca de la manga la profecía del rey Faruq de Egipto"Dentro de poco sólo quedarán cinco reyes: el de Inglaterra y los cuatro de la baraja".
Claro y meridiano. "Bueno, nos estamos metiendo en política", tercia Pumar, como quien desembarra las botas con la punta del bastón. ¿Pero se considera un cura progresista? "Hombre, yo... yo creo que sí", balbucea, como zancadilleado por la risa. Hablamos pues de su inminente libro, Viaje por el corazón de Bergantiños, donde incide en el paisanaje y el paisaje de su tierra, hasta hace nada quebrado por las grúas. "La construcción se desbocó". Luego vino todo esto. Anotado queda en uno de tantos cuadernos de este cura etnógrafo, que llegó a presidir el Instituto de Estudios Bergantiñáns. ¡Dios, qué buen cronista si tuviese buen editor! Con once Pumares se reescribiría la historia de Galicia. No la de los vencedores, sino la de los que nunca se dieron por vencidos.

Ancianos: nunca es tarde para aprender


 Cuando nos hacemos mayores tenemos mas tiempo libre que nunca. Por ello, la edad madura es momento de aprender y disfrutar. No somos jóvenes pero seguimos teniendo ganas de aprender y de mantenernos activos.
Existen a disposición de las personas mayores una serie de servicios y actividades de acuerdo con las necesidades propias de su edad, favoreciendo su acceso a la información, su integración en la sociedad y su mantenimiento físico. Infórmate de las que ofrecenen tu provincia.
Aquí te resumimos las más interesantes:
- Universidad para Mayores de 55 y Educación para personas adultas: fomenta tus capacidades intelectuales y aprende hábitos saludables como el estudio o las inquietudes científicas y tecnológicas que te permitirán una mejor integración en la sociedad. También si lo que necesitas es una formación inicial, o símplemente actualizar tus conocimientos.

- Aulas Informáticas: no cabe duda de que las nuevas tecnologías son el futuro. Y la tercera edad no puede quedarse al márgen. En numerosos centros de mayores se organizan cursos de informática en diferentes niveles adaptados a nosotros.
- Bibliotecas: las bibliotecas públicas te ofrecen una amplia oferta de contenidos de información, cultura y ocio. Muchas incluso ofrecen salas específicas para los más mayores en las que poder disfrutar de la lectura, el acceso a internet y otras actividades culturales, o si lo prefieres beneficiarte del préstamo domiciliario. Se pueden consultar en línea a través de Internet los catálogos de las bibliotecas públicas nacionales y de la red de bibliotecas autonómicas. Este servicio proporciona para cada búsqueda de un ejemplar, las bibliotecas en las que puede encontrarse disponible el libro.
- Museos: infórmate de la oferta museística de tu comunidad. Desde las primeras representaciones artísticas de la Antigüedad hasta las más vanguardistas obras de arte contemporáneo, incluyendo el interés creciente que despiertan los museos vinculados a las nuevas tecnologías, la ciencia, la antropología o la historia.
- Actividades culturales: anímate a viajar. Existen muy buenas ofertas para la tercera edad que te permitirán conocer España y Europa; visitar las ciudades, lugares y paisajes más representativos del entorno y enriquecerte de la diversidad de culturas. También puedes realizar diferentes actividades como senderismo, que además del beneficio cultural y de ocio, te reportarán una entretenida manera de hacer ejercicio.
aquí `podréis ver un ejemplo de estas actividades:

lunes, 8 de abril de 2013

Derechos de la Tercera Edad


Las personas mayores, seguimos teniendo unos derechos fundamentales e innatos como personas.

Debemos exigir que nos sean respetados y denunciar cualquier situación contraria. Para ello es necesario que conozcamos cuáles son.

Según la ONU, los mayores tienen derecho a vivir con dignidad, independendencia, autorealización, participación y los cuidados que necesiten.

Vivir con dignidad: acceso a una vida íntegra, de calidad, sin discriminación de ningún tipo y respeto a la integridad psíquica y física.

Con Independencia: nadie puede coaccionarnos a actuar en contra de nuestra voluntad, nisiquiera nuestros familiares ni amigos. Seguimos siendo personas adultas, con autonomía racional e ideas propias.



Seguridad y apoyo jurídico: protección contra toda forma de discriminación, derecho a un trato digno y apropiado, y que las instituciones velen por ello y actuen cuando fuese necesario. Tenemos derecho a denunciar cualquier hecho que afecte nuestra persona y nuestros derechos.

Autorealización: las instituciones deben brindarnos la oportunidad de adquirir conocimientos sea cual sea nuestra edad, y acceder con igualdad de oportunidades a un trabajo si deseamos.

Participación: tenemos derecho a seguir siendo tenidos en cuenta, en especial en las decisiones que nos afecten como asuntos familiares, etc.

Con los cuidados que necesites: derecho a las necesidades básicas como una vivienda digna, alimentos, servicios médicos, sanitarios, asistenciales, etc.

Multitud de asociaciones e instituciones velan por el cumplimiento de estos derechos básicos.
Si vives una situación diferente o conoces a alguien que la está pasando, necesitas denunciar esa situación. En el Teléfono de Atención al Ciudadano (060) o el Teléfono Dorado de Mensajeros de la Paz (900 22 22 23) te escuchan.
Derechos de los ancianos
Fuente: www.vejezyvida.com

domingo, 7 de abril de 2013

viernes, 5 de abril de 2013

consejos para estar mas seguros

La policía nos aconseja ...

 

Vamos a hacerles caso!!

Fuente: www.rtvcyl.es/

Dos abuelos sorianos predijeron la crisis económica en 2007

“Se veía venir”. Estos dos abueletes nos dan a todos una lección de sentido común.



Escucharles ahora, cinco años después de grabado, nos provoca una amarga sonrisa. Frente a tanto experto en economía y tertuliano de salón os recomiendo el vídeo de estos dos auténticos sabios de la Tierra. Sin estudios, pero con los ojos bien abiertos por la experiencia que da la vida

Fuente: Diario 20Minutos.

jueves, 4 de abril de 2013

Autoestima y tercera edad



La tercera edad es una etapa muy difícil para la autoestima. Las personas van viendo como sus capacidades físicas y mentales van menguando. Al mismo tiempo observan como sus contactos sociales van desapareciendo, ya sea por la muerte de algunos de sus conocidos, por su incapacidad para mantener el ritmo de vida anterior o porque sus propios familiares les dan de lado. Algunos de ellos llegan a considerarse poco más que un mueble en casa de sus hijos y otros son enviados a residencias, encontrándose en un ambiente nuevo que les da miedo y en el que sólo reciben contadas visitas de sus familiares.
En este contexto no debe extrañarnos que la autoestima sufra graves daños y que muchos de ellos experimenten fuertes depresiones. Para mejorar la autoestima y la calidad de vida de las personas de la tercera edad convendría tener en cuenta los siguientes puntos:

ShareThis