entradas deslizantes

jueves, 30 de mayo de 2013

Así es la nueva tercera edad

Los abueletes de hoy han roto con sus propios tópicos. Cada vez vez se mantienen activos por más tiempo y cumplen una importante labor dentro de las familias.

Ser viejo es un accidente del DNI, pero ser abuelo es categoría a la que llegan sólo algunas personas: aquellas que tienen nietos y saben disfrutar de ellos. Los abueletes son para los nietos una fuente inagotable de experiencia en el arte de vivir, de desprendimiento, de compañía y de grandeza espiritual.Y ahora son cada vez más numerosos, más jóvenes y más activos. Y más necesarios.

El modelo de abuelo cargado de años, que sentado en al mecedora pasaba las horas contando historias o haciendo calceta ha cambiado en las últimas décadas. Ahora es más fácil encontrar a abuelos más jóvenes, todavía empleados, y que en muchos casos se encuentran con hijos aún viviendo en casa e incluso cuidando a sus padres ya mayores. De hecho, casi la mitad de los nacidos en los albores del siglo XXI conoce a sus bisabuelos. Cada vez hay más familias que suman cuatro generaciones: padres, hijos, abuelos y bisabuelos.
Muchas familias saben que tienen, en una sola persona, a un maestro, a un cocinero, a una modista, a un ecónomo, a un recadero, a un consejero espiritual y hasta a un conciliador familiar: el abuelo.

El sentimiento que produce en los abuelos cuidar de sus nietos es positivo en más de un 90%. Y el beneficio es mutuo: ayuda a fortalecer el vínculo familiar y les hace sentir muy útiles.
Un reciente estudio asegura que la familia es el principal factor de felicidad en sus vidas, por encima de la salud, los amigos, o el dinero. A pesar de la diferencia de edad (unos 50 años) entre los abuelos y nietos no se percibe una marcada brecha generacional respecto al concepto que tienen de la vida y de los valores fundamentales.
En 2005 se fundó la Asociación de Abuelas y Abuelos de España a partir de un grupo de abuelos que reunían numerosos nietos. Estaban convencidos de que era necesario ayudar a otros abuelos a mejorar la imagen convencional “del abuelo de tercera edad” para crear otra de “abuelos activos, cercanos, disponibles y optimistas”.

Hace poco más de medio siglo, a la gente que llegaba a los sesenta se les consideraba viejos: así parecían y así se les llamaba. Casi todos eran ya abuelos y parecían… viejísimos. Pero la media de edad fue creciendo y ahora la esperanza de vida en España es de 84'9 años de media para las mujeres y de 78'9 años para los varones. Y parece que va a aumentar.
Ahora, la gente mayor está cada vez en mejor forma y muchas personas están comenzando a ver sus setenta años como años dorados. Los abueletes actuales son, en la mayoría de los casos, personas dinámicas, laboralmente activas, con inquietudes culturales y sociales, independientes económicamente y preocupadas por su salud y su bienestar.

jueves, 23 de mayo de 2013

10 consejos para abuelos novatos o primerizos

Lo primero y mas importante: no debes meterte demasiado en la relación padre-hijo o madre-hijo que esta comenzando tu hijo o hija. Procura mantener cierta distancia principalmente cuando se trate de tomar decisiones.Aporta toda tu experiencia con niños cada vez que los padres de tu nieto lo necesiten, pero hazlo siempre haciendo recomendaciones y no dando órdenes.

No abuses demasiado de tu experiencia, recuerda que tu hijo o hija ya no es un niño y debes dejar que sea el director principal de todas las actividades relacionadas con tu recién llegado nieto o nieta.


Cuando la pareja de tu hijo o de tu hija, (es decir, el padre o la madre de tu nieto que no es tu hijo ) tome decisiones equivocadas nunca lo enfrentes exponiendo su error de forma directa. Siempre debes hacerlo de forma indirecta evitando incomodarlo con tus comentarios. No olvides nunca que tu estas ahí para recomendar y asesorar, no para mandar u ordenar.

Cuando tu nieto o nieta vaya creciendo evita ¨apoderarte¨ de el o ella, siempre mantente presente pero evita los excesos y de esa forma evitarás muchas incomodidades en los padres.


Evita por todos los medios que tu nieto o tu nieta te diga ¨papᨠo ¨mamᨠes probable que nunca te lo digan directamente, pero es casi seguro que más de alguna persona se molestará con eso.


Evita exagerar con tus visitas. Es bueno que los nietos mantengan una relación permanente y cercana con sus abuelos, pero ten por seguro que más de alguna persona se incomodará si tus visitas son a diario o si son demasiado largas.


Evita restarle protagonismo al padre o a la madre de tu nieto. Siempre mantén un perfil bajo y siempre dale prioridad a los padres cuando haya que realizar cualquier actividad significativa en la vida de tu nieto o nieta.


Respeta las reglas de cuidados, horarios y demás que hayan impuesto los padres de tu nieto. 

Recuerda que los padres modernos se apoyan de libros, cursos o cualquier otro tipo de asesoría y no les hará mucha gracia que tu quieras aplicar tus métodos en cuanto a cuidados, horarios y demás.

Dale todo el amor que puedas a tu nieto o nieta (sin excederte) y no cometas el error de alejarte demasiado de el o ella. Cuida los excesos y a la vez recuerda que tienes ciertos derechos de ¨disfrutar¨ a tus nietos, porque la realidad es que el o ella no estuviera en este mundo si no fuera por ti.






Vía: padresnovatos

jueves, 16 de mayo de 2013

Tipos de agua embotellada. ¿Qué bebemos?


En el mercado existen diferentes tipos de agua embotellada, ya que pueden tener muy distintas procedencias y características:

Agua de glacial: Este agua proviene de glaciares, gruesas masas de hielo que se acumulan sobre la superficie terrestre debido a la acumulación, compactación y cristalización del líquido elemento proveniente de precipitaciones en forma de lluvia o nieve. Este agua destaca por su gran pureza.


Agua de manantial: También llamada agua mineral, el agua de manantial se caracteriza por el sabor que posee y porque emana desde la superficie. Dependiendo de la naturaleza del terreno por el que pase, en el agua se diluyen unos determinados minerales los cuales dotan al líquido de un determinado sabor.

Agua de pozo: Este agua subterránea está alojada en acuíferos bajo la superficie terrestre. Se alimentan del agua procedente de las precipitaciones, pero este agua se renueva muy lentamente por diversas razones. El agua subterránea representa una gran fracción de la masa de agua existente en nuestro planeta.

Agua del grifo: El agua corriente que llega a cualquier hogar con distintos orígenes tras pasar por distintos procesos como el de la purificación, el más importante.
Agua purificada: Agua corriente o del grifo sometida a distintos métodos de purificación más estrictos que los del agua potable corriente.


En la actualidad existen muchas y muy variadas marcas de agua embotellada que ofrecen a potenciales clientes aguas con diferentes purezas, características y procedencias. El crecimiento del mercado de aguas embotelladas en general se sitúa en torno al 12% anual. Sin duda es un mercado en auge, un mercado en el que tener un proyección destacada, un notoriedad pública y una fama y prestigio reconocidos son indispensables para triunfar y lograr éxitos en las ventas.

martes, 14 de mayo de 2013

¿Qué nos cuenta una botella de agua?


El etiquetado de una botella de agua mineral natural es importante porque nos informa sobre su tipología, procedencia, características y beneficios para nuestro organismo.

El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) nos guía a través de la etiqueta de una botella
de agua para comprender mejor sus características y ayudarnos a la hora de escoger.

Madrid, abril de 2013 – El agua mineral natural es un producto alimenticio y como tal debe cumplir  un  gran  número  de  normativas  que  aseguran  que  llega  a  nosotros  en  perfectas
condiciones. Como parte de estos requisitos, el etiquetado cumple una función fundamental ya que proporciona al consumidor toda la información exigida por la legislación. A través de la etiqueta podemos saber qué tipo de agua estamos bebiendo y su procedencia, un dato esencial pues  su  origen  conforma  la  “personalidad”  del  agua  mineral  natural,  convirtiéndola  en  un producto único.
Por  otro  lado,  la  etiqueta  también  ofrece  información  relativa  a  las  características  y propiedades  naturales  y  saludables  del  agua  mineral  natural.  Menciones  como  “de mineralización muy débil”, “bicarbonatada” o “indicada para dietas pobres en sodio”, con las que ya estamos familiarizados, se realizan según los criterios fijados para cada composición.
El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) nos da las siguientes pautas para aprender a leer correctamente las etiquetas de las botellas de agua mineral natural:

1.  Denominación  bajo  la  que  se  comercializa  el  producto.  Esta  denominación  está doblemente regulada, por la Ley General de Etiquetado y por la legislación específica de las aguas envasadas y, dependiendo de la clase de agua envasada, nos indica si se trata de agua mineral natural, agua de manantial o agua potable preparada. 

2.  Su composición. Muestra los componentes presentes de forma mayoritaria o aquellos que caracterizan al agua mineral natural, los cuales permanecen estables a lo largo del tiempo.
En función de la cantidad de minerales disueltos en el agua, en España, distinguimos cuatro categorías: 
agua de mineralización muy débil, agua oligometálica o de mineralización débil, agua de mineralización media y agua de mineralización fuerte, en función del residuo seco. 

ShareThis