entradas deslizantes

jueves, 16 de mayo de 2013

Tipos de agua embotellada. ¿Qué bebemos?


En el mercado existen diferentes tipos de agua embotellada, ya que pueden tener muy distintas procedencias y características:

Agua de glacial: Este agua proviene de glaciares, gruesas masas de hielo que se acumulan sobre la superficie terrestre debido a la acumulación, compactación y cristalización del líquido elemento proveniente de precipitaciones en forma de lluvia o nieve. Este agua destaca por su gran pureza.


Agua de manantial: También llamada agua mineral, el agua de manantial se caracteriza por el sabor que posee y porque emana desde la superficie. Dependiendo de la naturaleza del terreno por el que pase, en el agua se diluyen unos determinados minerales los cuales dotan al líquido de un determinado sabor.

Agua de pozo: Este agua subterránea está alojada en acuíferos bajo la superficie terrestre. Se alimentan del agua procedente de las precipitaciones, pero este agua se renueva muy lentamente por diversas razones. El agua subterránea representa una gran fracción de la masa de agua existente en nuestro planeta.

Agua del grifo: El agua corriente que llega a cualquier hogar con distintos orígenes tras pasar por distintos procesos como el de la purificación, el más importante.
Agua purificada: Agua corriente o del grifo sometida a distintos métodos de purificación más estrictos que los del agua potable corriente.


En la actualidad existen muchas y muy variadas marcas de agua embotellada que ofrecen a potenciales clientes aguas con diferentes purezas, características y procedencias. El crecimiento del mercado de aguas embotelladas en general se sitúa en torno al 12% anual. Sin duda es un mercado en auge, un mercado en el que tener un proyección destacada, un notoriedad pública y una fama y prestigio reconocidos son indispensables para triunfar y lograr éxitos en las ventas.



Una tendencia reciente es la venta de aguas embotelladas de lujo. Ya son muchos los bares, restaurantes y cafeterías de todo el mundo que ofrecen a sus clientes cartas de agua con, por ejemplo, botellines de agua de lluvia de Tasmania o agua proveniente de glaciares o acuíferos protegidos que por su alto valor ecológico en los que sólo es posible extraer una pequeña cantidad de agua anualmente y bajo estrictos controles. O por ejemplo agua capaz de revitalizar, refrescar, despejar y estimular como si de una bebida energética preparada se tratase, gracias a una concentración de oxígeno natural treinta veces mayor que en una agua normal.
Los precios de estas aguas embotelladas de lujo, de purezas increíbles, procedencias totalmente exóticas y matices que pocos imaginarían, suelen ser prohibitivos para el gran público, ya la botella de una de estas aguas puede alcanzar, por ejemplo, los 70 euros. Con esta nueva y naciente cultura del agua, del agua de lujo, han surgido comercios y locales especializados en los que por ejemplo, se realizan distintas catas en las que se enseñan a apreciar los pequeños matices del líquido elemento.

En contraposición a las aguas embotelladas de lujo tenemos las aguas embotelladas del grifo, una tendencia que se está extendiendo en la actualidad y que además cuenta con muchos apoyos. ¿Por qué alguien pagaría por un agua que puede adquirir gratuitamente en una fuente pública? La respuesta resulta sencilla, por un lado la comodidad de llevar una botella con agua sin tener que buscar una fuente en la calle, la segunda su precio, inferior al resto de aguas embotelladas con otros orígenes y por último el ecológico, ya que embotellar agua de grifo es mucho más respetuoso con el medio ambiente. El agua de grifo antes de llegar a ser embotellada simplemente es sometida al proceso denominado osmosis inversa en el que es purificada.

Tanto en las aguas embotelladas de toda la vida, como en las aguas embotelladas de lujo, los detalles del envase están pensados hasta el más mínimo detalle. En ocasiones se trata de practicidad, en otras de diseño y exclusividad, pero en muchísimas ocasiones el coste del envase supera al del propio líquido que contiene. Desde una simple botella de plástico en el que el coste de producir el envase, el tapón y la etiqueta, superan al coste que supone extraer el agua que contiene, hasta una botella de vidrio diseñada por un reputado arquitecto en el que se incrustan cristales de Swarosky.




El agua ¿Moda o negocio?



14 comentarios:

  1. Muy ilustrativo Rafa, qué recuerdos de Conocimiento del Medio... ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Ester. jajaja. Yo creo que en aquella época sólo existía "un" agua.

      Eliminar
  2. Muy interesante tu información Rafa!
    ¿Sabes algo del agua de las famosas jarras Brita?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Ana. Respecto a la jarra Brita no tengo un criterio formado: hay opiniones encontradas. Hay personas que aseguran que realmente funciona y otras que comentan que no filtra nada.

      Eliminar
    2. Ana, yo tengo una "famosa" jarra Brita y lo cierto es que el agua filtrada en ella casi no sabe ni huele a nada. Utiliza cartuchos que suelen durar un mes con un uso medio de unos 5l diarios y lo cierto es que son un poco carillos, aproximadamente entre 5 y 7 euros unidad. Las ventajas con respecto al agua embotellada básicamente son que no generamos tantos plásticos contaminantes y que no tienes que cargar con los pesados packs de botellas o garrafas, en cuanto a la comparativa de calidad entre el agua de la jarra y el embotellado.... ni idea!

      Eliminar
    3. Muy interesante tu post Rafa, como siempre claro!!

      Eliminar
    4. Gracias Luis por tu información. A mi, el asunto "jarra Brita" me supera. Yo nunca la utilicé así que no puedo opinar. Pero haré caso de vuestros consejos.

      Eliminar
  3. Que cantidad de "clases de agua"... respecto a la Brita, yo la uso y a mi personalmente me funciona....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo Ana. En general hay mas gente a favor de "la Brita" que en contra. Gracias por tu aportación.

      Eliminar
  4. Muy interesante Rafa. Además es muy importante el agua que bebemos.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante Rafa, además es muy importante el agua que bebemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay cosas cotidianas que las damos por "hechas". De vez en cuando viene bien profundizar un poco en ellas.

      Eliminar
  6. Muy interesante para abueletes, jovenzuelos y para todos! ;)

    ResponderEliminar

¿qué te ha parecido?

ShareThis